Desde el cerebro mamífero aprendimos que sólo si hacíamos lo que nuestros padres y educadores nos decían que debíamos hacer nos podían querer, porque siempre que nuestras conductas eran diferentes a lo que ellos creían que debíamos hacer en cada momento, recibíamos regañinas, recriminaciones, amenazas, castigos…. las personas que nos querían ejercían violencia precisamente porque nos querían, todo era por nuestro bien, nos enseñaron.
En este momento evolutivo generalmente los niños y los mayores sólo reciben atención cuando hacen algo que a los padres o a la pareja no les gusta con regañinas, recriminaciones, amenazas, castigos…estableciendo canales de atención tóxica, adictiva y destructiva, por esto en lugar de corregir las conductas o instalar una nueva, lo que consiguen es radicalizar la conducta no deseada o impedir que se instale la deseada. Cuando entramos en estado de Secuestro Emocional la única atención sana que podemos ofrecer es silencio interrumpiendo la comunicación visual para no radicalizarla permitiendo que desaparezca si no le conviene al otro.
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas mientras van hablando de las dificultades que tienen en su entorno familiar, laboral o social van cayendo en la cuenta de que muchas de las conductas que no les gustan de ellos mismos son atendidas de forma tóxica por algún ser querido o por ellos mismos y viceversa. Por eso no pueden desaparecer, porque son atendidas de forma tóxica, adictiva y destructiva. Es un proceso.
Atención Individualizada en Gran Canaria
Buscador
- Contacto
- Presentación
- Terapia Educativa-Experiencial de Escucha
- BONO REGALO
- Programa de radio "Aprendiendo a sentirse bien"
- Mis publicaciones
- Papel y Pluma
- Conversaciones con Elena
- Libro "TODO PUEDE SER PERFECTO"
- Libro "DE SATÉLITES Y PLANETAS"
- Presentaciones del libro "DE SATÉLITES Y PLANETAS"
- Programas emitidos 2025 (BÉSAME, BÉSAME MUCHO)
- Programas emitidos 2024 (APRENDIENDO A SENTIRSE BIEN)
- Programas emitidos 2023 (APRENDIENDO A CONVERSAR)
- Programas emitidos 2022 (PIENSA EN POSITIVO)
- Programas emitidos 2021 (CONVERSACIONES CON MANUELA)
- Programas emitidos 2020 (MEJOR HABLAR ANTES CON MANUELA)
- Programas Emitidos 2019 (DESCUBRIRNOS PARA TRANSFORMARNOS)
- Programas Emitidos 2018 (DESCUBRIR PARA TRANSFORMAR)
- Programas Emitidos 2017 ( PREGUNTARNOS PARA ENTENDERNOS)
- Programas emitidos 2016 (PREGUNTAR PARA ENTENDER)
- Programas Emitidos 2015 (ESCUCHARNOS PARA DESCUBRIRNOS)
- Programas emitidos 2014 (ESCUCHAR PARA DESCUBRIR)
- Talleres Educativos-Terapéuticos-Experienciales
- Contacto
- BONO REGALO
miércoles, 11 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
14º Prog. PREGUNTAR PARA ENTENDER: “Todos aprendimos a normalizar conductas violentas como amor”. Emitido 29-4-16
Desde el cerebro mamífero entendíamos que las personas que nos querían ejercían violencia precisamente porque nos querían, todo era por nuestro bien, nos enseñaron. Y ahora como padres repetimos el modelo de amor que recibimos, pero cada vez nos cuesta más trabajo como padres admitir que es por amor y sentimos que lo hacemos para educarlos, pero realmente el efecto que tiene es el de intentar adiestrar a los niños consiguiendo que obedezcan, condicionándolos con premios y castigos como hace cualquier adiestrador de animales.
Sólo podemos buscar y ofrecer como amor lo que como amor nos dieron cuando éramos pequeños y tuvimos que normalizar como amor para no morir. Una vez que entendemos esto, empezamos a desarrollar la compasión por nuestros padres, por nosotros mismos como hijos antes y ahora como padres y por nuestros hijos, y la gratitud a nuestros padres que nos dieron todo lo necesario para no morir y a nuestros hijos por no lograr adiestrarlos o por intentar adiestrarnos ellos a nosotros y poder caer en la cuenta de lo que les hemos dado como amor.
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas mientras van hablando de sus propias experiencias infantiles y juveniles se van dando cuenta de que sus padres les dieron el amor como lo conocían y así consiguieron desarrollar la autonomía y la responsabilidad que les permitió la supervivencia, pero que ahora ellos pueden crear una nueva forma de amar, acompañando a sus hijos a construir aprendizajes a través de sus propias experiencias. Es un proceso.
lunes, 2 de mayo de 2016
¿Qué es trabajar con amor?
Percibir el trabajo como la oportunidad de atender a otro ser humano y a nosotros mismos en nuestras frustraciones y miedos, nos permite trabajar con amor.
Nuestro trabajo lo podemos convertir en un manantial de soluciones creativas, transformando en río el cauce de la jornada laboral, fluyendo con lo que nos vamos encontrando.
Es momento de recordar que el trabajo puede ser fuente de salud porque nos da la oportunidad de ir desplegando el infinito potencial creativo que nos irá humanizando. Y al amar nuestro trabajo, estamos en realidad amando la vida, a los otros y a nosotros mismos.
La vida nos ofrece continuamente estímulos para irnos transformando cada día. Por eso cuando nos acostamos somos una persona y cuando nos levantamos a la mañana siguiente somos una persona nueva, transformada, después de haber procesado durante el sueño todos los estímulos del día.
Cuando trabajamos en espíritu de cooperación, nos apasiona nuestra tarea profesional, trabajamos con amor, arrimamos nuestros hombros y sintonizamos con el devenir de la Vida y el trabajo se convierte en la oportunidad diaria de desarrollar el gen altruista que nos lleva a sentirnos auténticos seres humanos.
El trabajo es la manifestación plena del amor. Y si no podemos trabajar con amor sino tan sólo con desagrado o apatía, a lo mejor nos conviene dejar de trabajar un tiempo, para dar la oportunidad a los que pueden trabajar con alegría para generar salud dentro y fuera de ellos. Porque si atendemos a nuestros pacientes y familiares con indiferencia o disgusto estaremos entregando lo peor de nosotros, despertando a su vez lo peor de ellos. Y además estaremos quitando la oportunidad de que otro pueda entregar lo mejor de él, despertando lo mejor en pacientes y familiares, favoreciendo así que puedan recuperar la salud lo antes posible, dando sentido a nuestro trabajo como cuidadores.
Manuela Álvaro Alonso miércoles, 27 de abril de 2016
13º Prog. PREGUNTAR PARA ENTENDER: “La desaparición de la violencia en las relaciones afectivas es posible”. Emitido 22-4-16
Si entendemos que cuando nos comunicamos en estado de Secuestro Emocional (ira y/o miedo) o cuando es el otro el que se comunica con nosotros en este estado y nosotros ofrecemos atención con la palabra o la mirada, estamos creando un canal nuevo de atención tóxica, adictiva y destructiva o reforzando alguno ya existente. Siempre que nos comunicamos en este estado estamos buscando de forma compulsiva afectar al otro, desde el inconsciente, para asegurarnos la atención tóxica porque es fuertemente adictiva, convirtiendo a cada persona en víctima y verdugo de ella misma.
Sólo podemos buscar y ofrecer como amor lo que como amor nos dieron cuando éramos pequeños y tuvimos que normalizar como amor para no morir. Una vez que entendemos que la única manera que tenemos de comprobar que somos importantes para el otro es afectándole, podemos descubrir cuál es el origen y la perpetuación de la violencia y a partir de ahí con mucho amor hacia si mismo y hacia el otro empezar a crear canales de atención sana comunicándonos sólo desde el cerebro humano.
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas mientras van hablando de lo que entienden como amor, van descubriendo que buscan el amor del otro afectándole y pueden empezar a entender por qué cuando intentan modificar o instalar alguna conducta en el otro, lejos de conseguir el efecto deseado, sólo consigue radicalizar la conducta o no conseguir que aparezca la deseada. Es un proceso.
miércoles, 20 de abril de 2016
12º Prog. PREGUNTAR PARA ENTENDER: ”¿Cuándo entramos en estado de Secuestro Emocional?”. Emitido15-4-16.
Cuando no sucede lo que necesitamos que suceda en cada momento, entramos en este estado de afectación llamado “secuestro emocional” por Daniel Goleman. Los deberías y las creencias transmitidas por la educación a través del cerebro mamífero, crean necesidades en el cerebro reptiliano: impulsos autónomos como si de asegurar la supervivencia se tratara. Todo lo que hacemos o no hacemos es porque tenemos la necesidad de hacerlo o no la tenemos.
Mientras estamos en estado de “secuestro emocional” está activado el cerebro reptiliano, el de los instintos, para él todo es cuestión de vida o muerte y si ofrecemos mirada y/o palabra estaremos transitando un canal de atención tóxica, destructiva y adictiva ya existente o creando uno nuevo, que lejos de conseguir que el otro haga lo que necesitamos que haga, radicalizamos la conducta no deseada. En este estado lo único sano que podemos ofrecer es silencio y ausencia de mirada, mientras vamos desplegando el infinito potencial creativo preguntándonos con mucho cariño cuál es la necesidad que no ha sido cubierta para descubrirla y entender que ya no es necesaria porque no hemos muerto, saliendo de este estado activando el cerebro humano.
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas mientras van hablando de los conflictos que viven con otras personas, pueden empezar a entender por qué cuando intentan modificar o instalar alguna conducta en el otro, lejos de conseguir el efecto deseado, sólo consigue radicalizar la conducta o no conseguir que aparezca la deseada, sintiendo una gran frustración y/o miedo a las conductas del otro o a las suyas propias. Es un proceso.
miércoles, 13 de abril de 2016
11º Prog. PREGUNTAR PARA ENTENDER: “El cerebro reptiliano activa el miedo siempre que percibe una amenaza para protegernos”. Emitido 8-4-16.
Nuestro cerebro continuamente está recabando información del pasado para evitar que el futuro nos sorprenda, activando el miedo cada vez que percibe una posible amenaza.(Pre-ocupación). Lo que nos crea malestar no es el miedo, es la creencia de que tenemos que hacerlo desaparecer y la lucha que establecemos con él para conseguirlo.
Si entendemos que el miedo permanecerá activado, pre-elaborando posibles respuestas de forma inconsciente, mientras sea necesario para protegernos de la posible amenaza que percibe nuestro cerebro reptiliano, y que sólo irá desapareciendo de forma espontánea cuando deje de ser necesario, porque la amenaza vaya disminuyendo hasta desaparecer o porque ya esté sucediendo lo que temíamos y lo estamos afrontando, recuperando la confianza que teníamos antes de activar el miedo por percibir una posible amenaza.
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas hablando de sus experiencias pueden empezar a entender que el miedo siempre les protege y descubrir que lo que les produce malestar es luchar contra él para que desaparezca. Confiando así en que siempre que el miedo esté activado les está protegiendo para evitar que suceda lo que temen si es posible o afrontarlo de forma eficaz si resulta inevitable. Y que sólo quedará desactivado de forma espontánea cuando ya no sea necesario, porque la amenaza ha desaparecido o porque ya ha sucedido lo que temían y lo han afrontado de forma sana y eficaz. Es un proceso.
miércoles, 6 de abril de 2016
10º Progr. PREGUNTAR PARA ENTENDER: “Dos funciones simultaneas del cerebro humano bien distintas: pre-ocupación y ocupación”. Emitido 1-4-16.
Nuestro cerebro continuamente está recabando información del pasado para evitar que el futuro nos sorprenda, activando el miedo para tenerlo todo previsto. Por esto todo lo que nos comunica como posible amenaza, es posible, pero no está sucediendo (Pre-ocupación). Cuando algo verdaderamente nos sorprende porque el cerebro no ha podido tenerlo previsto hay un tiempo que nos quedamos en shock, sin respuesta, hasta que empezamos a poder elaborar respuestas creativas y eficaces.
Y también nuestro cerebro está continuamente afrontando el desafío del presente (lo que va sucediendo en cada momento) de forma intuitiva, dictándonos lo que necesitamos hacer en cada momento, llevándonos a la acción (ocupación).
Con la TERAPIA EDUCATIVA-EXPERIENCIAL DE ESCUCHA en Atención Individualizada, las personas pueden empezar a entender que siempre que el cerebro siente la posibilidad de una amenaza, activa el miedo para desplegar la atención, salir del estado de confianza y poder empezar a pre-elaborar, de forma inconsciente, respuestas creativas y eficaces por si lo que teme llega a suceder, pero mientras la amenaza sólo sea una posibilidad no podemos dar ninguna, porque no está sucediendo. Y mientras seguimos simultáneamente afrontando el desafío del presente. Entendiendo que siempre que el miedo esté activado nos está protegiendo para evitar que suceda lo que tememos si es posible o afrontarlo de forma eficaz si es inevitable. Y quedará desactivado cuando ya no sea necesario porque el cerebro haya recuperado la confianza porque la posibilidad de lo que temíamos ha desaparecido. Es un proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)