Atención Individualizada en Gran Canaria
Buscador
- Contacto
- Presentación
- Terapia Educativa-Experiencial de Escucha
- BONO REGALO
- Programa de radio "Aprendiendo a sentirse bien"
- Mis publicaciones
- Papel y Pluma
- Conversaciones con Elena
- Libro "TODO PUEDE SER PERFECTO"
- Libro "DE SATÉLITES Y PLANETAS"
- Presentaciones del libro "DE SATÉLITES Y PLANETAS"
- Programas emitidos 2025 (BÉSAME, BÉSAME MUCHO)
- Programas emitidos 2024 (APRENDIENDO A SENTIRSE BIEN)
- Programas emitidos 2023 (APRENDIENDO A CONVERSAR)
- Programas emitidos 2022 (PIENSA EN POSITIVO)
- Programas emitidos 2021 (CONVERSACIONES CON MANUELA)
- Programas emitidos 2020 (MEJOR HABLAR ANTES CON MANUELA)
- Programas Emitidos 2019 (DESCUBRIRNOS PARA TRANSFORMARNOS)
- Programas Emitidos 2018 (DESCUBRIR PARA TRANSFORMAR)
- Programas Emitidos 2017 ( PREGUNTARNOS PARA ENTENDERNOS)
- Programas emitidos 2016 (PREGUNTAR PARA ENTENDER)
- Programas Emitidos 2015 (ESCUCHARNOS PARA DESCUBRIRNOS)
- Programas emitidos 2014 (ESCUCHAR PARA DESCUBRIR)
- Talleres Educativos-Terapéuticos-Experienciales
- Contacto
- BONO REGALO
martes, 20 de diciembre de 2011
PASA DE LA RIGIDEZ MENTAL QUE TE HACE FRÁGIL A LA FLEXIBILIDAD MENTAL QUE TE HACE FUERTE
“El significado de la vida no es conseguir seguridad, porque lo que te protege te esclaviza, sino la confianza que te aporta la flexibilidad y la capacidad de adaptación ante lo que vaya sucediendo"
Tengo miedo a vivir es una afirmación que muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas llegamos a decirla, y sobre todo cuando estamos viviendo en caos, cuando vemos que nuestra vida se desmorona, cuando nuestros sueños se vuelven inalcanzables.
Recuerda que el caos representa una fuente de oportunidades para crecer, la clave está en entender que el miedo a lo nuevo, pone en marcha todos tus recursos para afrontar la nueva situación de la mejor manera posible.
¿Puedes identificar esos momentos de pánico?
¿Sientes en ti una necesidad, de sentirte amad@, protegid@, valorad@, respetad@.? Esas necesidades sólo te la puedes cubrir tú, preguntandoté qué te impide hacerlo.
Si quieres aprender a sere feliz tendrás por abrirte a la posibilidad de poder colorear tu vida.
Date permiso para descubrir lo que la vida te quiere mostrar con cada situación que te afecta. Siente tus emociones y hazte preguntas sobre lo qué sientes y por qué lo sientes, mientras yo te escucho y te acompaño en este proceso de aprender a ser feliz con todo, por todo y a pesar de todo..
La vida te fue dada para que la vivas, el miedo te protege y te pone alerta permitiendo confiar en tus potenciales y en la sabiduría de la vida.
Atrevete a abrirte a la posibilidad de poder salir de tu propia cárcel, descubriendo, mientras hablas de lo que te sucede, las creencias que la forman, permitiéndo que se desplegue tu potencial creativo infinito de afrontamiento ante las dificultades y descubriendo las capacidades que tienes aún por desarrollar. Manuela Álvaro alonso

sábado, 26 de noviembre de 2011
LA AUTOESTIMA
La autoestima es la percepción evaluativa de lo que sentimos, pensamos y hacemos .
La importancia de la autoestima estriba en que habla de nuestra valía como seres humanos. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
La necesidad de atención se divide en dos aspectos, la atención que nos damos a nosotros mismos (amor incondicional ,confianza, compasión, entendimiento comprensión, libertad,etc.), y la que buscamos y recibimos otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). Esta necesidad nos acompaña durante toda la vida.
Amarnos incondicionalmente a nosotros mismos es el camino para encontrar la felicidad, y lo conseguiremos si aprendemos a amar incondicionalmente a los demás.
Cuando no necesito nada diferente a lo que tengo en cada momento para ser feliz..la felicidad se instala dentro de mi,con todo, por todo y a pesar de todo y fluyo con la vida sin más.....
Manuela Álvaro Alonso
La importancia de la autoestima estriba en que habla de nuestra valía como seres humanos. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
La necesidad de atención se divide en dos aspectos, la atención que nos damos a nosotros mismos (amor incondicional ,confianza, compasión, entendimiento comprensión, libertad,etc.), y la que buscamos y recibimos otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). Esta necesidad nos acompaña durante toda la vida.
Amarnos incondicionalmente a nosotros mismos es el camino para encontrar la felicidad, y lo conseguiremos si aprendemos a amar incondicionalmente a los demás.
Cuando no necesito nada diferente a lo que tengo en cada momento para ser feliz..la felicidad se instala dentro de mi,con todo, por todo y a pesar de todo y fluyo con la vida sin más.....
Manuela Álvaro Alonso
martes, 22 de noviembre de 2011
DESPUÉS DE MUCHO INDAGAR
Cuando la noche está más oscura, está a punto de amanecer. Y así, de forma espontánea, tras mucho hablar con alguien formado y sensibilizado para escuchar, descubrí el porqué y el para qué de todo mi pasado, entendí el sentido de mi vida, entendiendo y aceptando todo lo vivido, y fue surgiendo en mi interior la gratitud, la compasión y el amor incondicional por mí y por todas las personas que pasaron por mi vida.
Después de mucho indagar dentro de mí, haciéndome preguntas, un día descubrí que todo lo que me había hecho sufrir, había sido porque no coincidía con mis creencias o con mis expectativas y que todo, absolutamente todo, lo que había vivido había sido necesario para llegar a ser la persona que soy hoy.
Y a partir de ese momento, cada vez que algo me saca de mi estado de serenidad, me hago preguntas con amor, hasta que descubro qué creencia o expectativa tengo ante lo sucedido, que me produce esa afectación y cuando encuentro la respuesta, la creencia o la expectativa desaparecen y la afectación se disuelve, volviendo a mi estado natural de serenidad, pasando a mi memoria lo sucedido y la integración del hecho como algo natural, por lo que no volverá a afectarme si la vida me lo vuelve a presentar.
Estas son las lecciones que para mí da la vida, aprender a vivir sin afectación lo que un día me afectó y poder fluir con lo que me voy encontrando.
Ya puedo abrirme al mundo, porque nadie puede herirme con sus palabras o con sus hechos, sólo darme datos de cómo ellos me ven y de como actúan, que no tiene nada que ver con mi persona, sino con sus opiniones y sus comportamientos.
Manuela Álvaro Alonso
lunes, 21 de noviembre de 2011
PÈRFIL PSICOLÓGICO QUE FACILITA LA ADICCIÓN
El perfil psicológico de una persona con conductas adictivas se sustenta en un conjunto de creencias que se caracterizan de la siguiente manera:
1 - El perfeccionismo y la sobreexigencia: "Todo debería ser perfecto" ."Siempre se puede algo más".
2 - La idealización: "La vida debería estar libre de dolor y no requerir esfuerzo" "Existen relaciones o estados perfectos que no puedo alcanzar".
3 - La búsqueda de aprobación: "La imágen lo es todo". "Si aparento ser, o me comporto de cierto modo, finalmente seré querido".
4 - Fantasía de omnipotencia: "Yo debería ser todopoderoso" "Yo debería conseguir siempre lo que quiero".
5 - Sensación de impotencia, baja autoestima: "Yo no soy bastante".
6 - Intolerancia a la frustración: "Algo o alguien puede darme el poder de que carezco".
7 - Gratificación inmediata. Arreglo rápido: "¡Lo quiero ya!" "Si no es ahora no va a ser nunca".
8 - Dificultad con el límite: "No puedo controlarme, nadie puede controlame"
9 - Anestesia emocional: "Los sentimientos son peligrosos".
10 - Temor a la intimidad: "No puedo confiar en nadie".
11 - Pensar extremista: "Es blanco, o es negro".
12 - Aislamiento. Adicción secreta. "Nadie puede entender lo que me pasa" "Esto sólo me sucede a mí".
Washton y Boundy
viernes, 18 de noviembre de 2011
PUEDO ESCUCHARTE PARA QUE TÚ ENCUENTRES TUS PROPIAS SOLUCIONES
ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado, ni tu futuro,
pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces,
solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos,
pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida,
me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo trazarte limites dentro de los cuales debes actuar,
pero si te ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tu.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas, ni concluías la lista.
No eras el numero uno ni el numero final.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Este poema es de Jorge Luis Borges, pero hoy lo tomo prestado para dedicárselo a todas las personas que necesiten que alguien les escuche, para encontrar sus propias soluciones.
Manuela Alvaro Alonso
miércoles, 16 de noviembre de 2011
HOY PUEDES CONTAR CONMIGO
Puedo opinar sin aconsejarte.
Puedes confíar en mí, sin exigirte.
Puedo ayudarte, sin intentar decidir por ti.
Puedo cuidarte, sin anularte.
Puedo mirarte, sin proyectar mis cosas en ti.
Puedo abrazarte, sin asfixiarte.
Puedo animarte, sin empujarte.
Puedo sostenerte, sin hacerme cargo de ti.
Puedo protegerte, sin mentiras.
Puedo acercarme, sin invadirte.
Puedo conocer las cosas tuyas que más te disgusten,
para que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy,
hoy puedes contar conmigo.
Sin condiciones.
Manuela Alvaro Alonso
domingo, 13 de noviembre de 2011
MAMÁ, PAPÁ, ACOMPAÑENME EN MI DESARROLLO
No hay familia que sea inmune a los efectos de la droga, las sectas y otras conductas compulsivas. Muchas veces, aparecen estas conductas, aun cuando los padres han hecho todo lo posible por evitarla y cuando han tenido a su disposición toda la información necesaria.
Los niños que, por una razón u otra, se sienten socialmente aislados pueden inclinarse hacia el uso de drogas. Involúcrese en la vida de sus hijos. Preste atención a cómo se sienten sus hijos, enseñándoles que sólo se aprende de las experiencias, dándoles toda la información que consideren necesaria, invitándoles a experimentar, recondándoles que ustedes siempre estarán disponibles para escucharlos y sacar el aprendizaje de lo vivido, sin juzgar, ni recriminar.
Un ambiente familiar abierto y acogedor, donde los niños se sientan cómodos al hablar sobre lo que sienten, piensan y hacen, donde no se habla de exitos ni fracasos, ni de aciertos ni errores, sino de experiencias que aportan conocimientos ydonde se refuerce la confianza en el potencial creativo que cada uno tiene para afrontar eficazmente lo que le va sucediendo, hará que los niños se sientan cómodos al acercarse a sus padres con preguntas y preocupaciones. Cuando los niños son juzgados, recriminados y castigados por sus progenitores, por conductas no deseadas, generalmente, no consiguen que desaparezcan dichas conductas, porque en muchos casos se convierten en fuentes de atención, en el inconsciente, tóxicas, compulsivas y adictivas, es más se perpetuan dichas conductas, quedando condenados inconscientemente a repetir las conductas de forma compulsiva. Buscando el afecto, el apoyo y respuestas a sus importantes preguntas fuera de su núcleo familiar, con el riesgo que esto conlleva.
Manuela Alvaro Alonso
LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA ES POSIBLE
Ante
la ausencia de políticas de igualdad dirigidas a los hombres, y en vista de que
el número de muertes por violencia de género no desciende, me lancé a elaborar
este proyecto, con el objetivo de que hombres y mujeres puedan entender que el
maltrato es producto de una búsqueda de atención, desde el inconsciente,
compulsiva, tóxica y fuertemente adictiva, convirtiendo a las dos personas en
víctimas y verdugos de ellas mismas. Una vez que comprendan qué es lo que
sucede, el origen y la perpetuación del maltrato, les será más fácil
reconocerse como maltratador@s o maltratad@s.
LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA ES POSIBLE
Repasando
la historia:
ü Culturalmente,
viene transmitida desde muy atrás la creencia de que los hombres no lloran, por
tanto, aprendieron a transformar la tristeza
y el miedo en ira, que sí estaba permitido manifestar y era valorada
positivamente en un hombre. Esto explica que parezca que los hombres siempre
están contentos o enfadados, porque la alegría y la ira son las dos emociones
que pueden mostrar, y a veces incluso
sentir.
ü Venimos
de una sociedad jerarquizada en todos los ámbitos sociales, donde la autoridad daba
órdenes y el resto obedecía por métodos represivos (castigos, amenazas, etc.).
Los que mandaban, atendían exigiendo obediencia y reconociendo este valor, y el
resto devolvía la atención, obedeciendo o rebelándose. Era una forma sana de
atendernos, necesidad básica psíquica que tenemos los seres humanos. Era una
sociedad represora, pero no violenta, porque sólo ejercía la violencia la
autoridad, con fines represores de las conductas no deseadas, sin dar tiempo a
que se convirtiera en fuente de atención tóxica. Por el contrario, había
grandes dosis de atención sana.
ü Desde
hace 40 años la sociedad se ha ido democratizando en todos los ámbitos sociales,
hasta llegar a la actualidad, donde no existe la autoridad en ningún ámbito las
relaciones humanas han dejado de ser jerárquicas para ser horizontales. Sin
embargo, siguen vigentes los métodos represivos que funcionaban en la sociedad
jerarquizada, que conducen a la no obediencia, porque se convierten en fuentes
de atención asegurada en el inconsciente. Está fuente de atención es muy tóxica,
generando adicción y presentando conductas compulsivas que el propio individuo
no quiere, pero que por ser compulsivas, están fuera de su control y no sabe
como evitarlas. Por otro lado, debido al tiempo que perdemos dando atención
tóxica, apenas percibimos las conductas que nos agradan.
ü La
televisión continuamente ofrece modelos de relación en las que sólo se atienden
las conductas que no se aprueban, con mucha violencia. Y a su vez, los sucesos
violentos reciben una gran atención en todos los medios de comunicación porque
son los que más venden, es decir, es lo que mayor interés despierta en el público.
Las
mujeres tienen serías dificultades para reconocerse como maltratadoras, y si lo
hacen, al igual que los hombres maltratadores, viven los hechos violentos en la
más absoluta soledad, pues se sienten avergonzad@s, y tampoco saben cómo evitar
estas situaciones. Se trata de una adicción más, y como conducta compulsiva la
escucho y la entiendo en mis pacientes.
Mi
propuesta muestra que erradicar la
violencia es posible. ¿Cómo podríamos erradicar las conductas violentas,
ayudando, en lugar de reprimiendo, invitando a pensar sobre lo que podemos
hacer, partiendo de nuestra realidad? Todos, mientras fuimos niñ@s y adolescentes,
ante una mala conducta fuimos corregidos con regañinas, castigos y amenazas por
nuestr@s progenitor@s y educador@s, y así aprendimos a sentirnos importantes
para ell@s, porque nos atendían.
La
persona que maltrata es la primera víctima de su conducta compulsiva inconsciente
de “tratar mal”, buscando la atención de la persona maltratada. Ella no quiere
maltratar a quién ama, pero el inconsciente le arrastra a buscar atención por
su mala conducta.
¿Qué
puede hacer la persona que recibe el maltrato? No atender esa conducta, ni con
la mirada, ni con la palabra, así no da paso a la segunda intervención
compulsiva de la persona maltratadora, y además facilitará que ésta vaya
remitiendo poco a poco, por falta de atención. Si solicita perdón quien maltrata,
la persona maltratada no debe reconocer la mala conducta que tiene que ser
perdonada, para que sea él/ella quien tenga que elaborar su propio perdón. Al
tomar conciencia de dicha conducta, entenderá que es víctima de ella. Por el
contrario, la persona maltratada deberá atender con mucho cariño y entrega
todas las buenas conductas que reciba, para que sigan repitiéndose. Cuando
quiera transmitir información o solicitud, deberá hacerlo en estado sereno de
forma breve, clara y concisa, y no atender las respuestas, si no son de su
agrado.
¿Qué
puede hacer la persona maltratadora? Debe tomar conciencia de que es víctima de
conductas compulsivas que no quiere para obtener atención, y como la consigue,
está condenado a perpetuar dichas conductas compulsivas inconscientes. Cuando
esto se produce, reconoce que es víctima de su inconsciente, y poco a poco van
remitiendo las conductas compulsivas, hablando del proceso que va viviendo.
Tengo
experiencias en mi tarea como Educadora Terapéutica-Experiencial
que constatan el éxito de estos comportamientos que presento. Cuando acompaño a
la persona que recibe malos tratos de alguien que ama, y aprende a dejar de
atender estas conductas y a atender con mucho amor todas las conductas que desea
que se repitan, los episodios de malos tratos se van espaciando y bajando de
intensidad hasta que desaparecen. Si por el contrario, la persona a la que
acompaño es la que tiene comportamientos violentos, a medida que me va contando
cómo se repiten los pasos, cómo ella lanza inconscientemente el primer estímulo
provocador buscando pelea (subido al ring y con los guantes puestos) y la otra
persona responde en actitud de defensa (sube al ring sin guantes), observa cómo
ya la cascada de violencia está desatada. Es entonces cuando va tomando
conciencia de que está en su mano descubrir en qué momento se dispara el primer
estímulo inconsciente, para entenderlo y que pase al consciente, y así no estar
más en manos de quién atiende sus conductas violentas y le condena a
perpetuarlas.
De
mi experiencia personal y profesional he descubierto que la persona que
maltrata no siempre fue maltratada, aunque recibió un modelo muy represivo con
las conductas no deseadas. En cambio, las personas que atienden y perpetúan
relaciones con personas violentas, siempre entendieron los malos tratos como la
manifestación del amor y lo importante que era para alguno de sus progenitores.
Así, el último comportamiento compulsivo inconsciente buscando la atención
tóxica a la que una persona puede ser adicta es el asesinato y el suicidio,
hechos que por desgracia son cada día más habituales.
viernes, 11 de noviembre de 2011
APRENDER DE MIS PROPIAS EXPERIENCIAS
Cuando algo me afecta, siempre viajo a mi interior mediante preguntas, sin prisa, con cariño, hasta qué descubro por qué estoy afectada...., lo entiendo, lo acepto y lo transciendo de forma natural, volviendo a la serenidad que tenía antes del suceso que me afectó.....En esto consiste para mí, el regreso a casa o el viaje a mi interior.....que me lleva a la liberación de lo que sucedió y de la creencia o la expectativa que me produjo la afectación.....Y sigo fluyendo con la vida, disfrutando de ella....y celebrando que sigo viva!!!!!!!!!!!!
Manuela Álvaro Alonso
Manuela Álvaro Alonso
TRANSFORMANDO MI PASADO APRENDÍ A SER FELIZ
El Ser Humano es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado.
Algunos dicen "no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe", pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen.
Dr. Jorge Carvajal Posada
Algunos dicen "no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe", pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen.
Dr. Jorge Carvajal Posada
miércoles, 26 de octubre de 2011
LAS RELACIONES HUMANAS, EN LA ACTUALIDAD, OFRECEN MUCHO SUFRIMIENTO Y POCA SATISFACIÓN
Vivir en una época tan cambiante como la que nos ha tocado, no es sencillo. Tenemos que hacer frente a cambios en todos los ámbitos y a veces a toda velocidad, sin tiempo para asimilarlos. No es que la vida ahora sea más difícil,sino que hemos sido preparados para vivir en una sociedad muy diferente a la que nos encontramos donde los modelos que aprendimos ya no sirven, y las relaciones humanas tanto laborales, como sociales y familiares están generando muchos conflictos y muy poca satisfacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)